lunes, 12 de mayo de 2014

ECO PARQUE LAGO DE LAS GARZAS CALI

ECO PARQUE LAGO LAS GARZAS CALI - PANCE


EL ECOPARQUE DEL LAGO DE LAS GARZAS:

Es un humedal urbano que se encuentra en un área protegida de 4.7 hectáreas, dentro de las cuales el 0.8 hectáreas pertenecen al espejo de agua.  El Eco parque del Lago de las Garzas se encuentra ubicado en la CRA 127 #16ª-100 en el bajo Pance en la comuna 22 dentro de la ciudad de Santiago de Cali, y se destaca por que es el hábitat ideal para más de 100 especies de reptiles, aves, mariposas, orquídeas, además de zonas con árboles nativos foráneos. Los eco parques son espacios abiertos de libre acceso para la sensibilización, identificación y armonización con la naturaleza.

Dentro de los elementos bióticos encontramos animales como reptiles, aves, mariposas, peces, hongos, microrganismos, entre otros, además de plantas medicinales y arboles como el chiminango, ceiba, tachuelo, mangle de agua dulce, la guadua etc. Como elementos abióticos se encuentra el humedal o lago, la energía solar, el suelo, la temperatura, el ph, oxigeno, entre otros.

El humedal es decisivo para la vida de muchas especies, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural para poblaciones de garzas, patos, tinguas, o mamíferos como el curi, murciélagos y reptiles como sapos, caimanes, lagartijas, además de múltiples especies de moluscos, plancton, perifiton y los macro invertebrados acuáticos, como base de la cadena trófica.

El Eco parque Lago de las Garzas fue creado en 1996, por iniciativa de algunas de las familias de las víctimas del accidente aéreo de American Airlines ocurrido en diciembre de 1995 y con el apoyo del DAGMA, La CVC y el Colegio Bolívar. Hoy se conserva gracias al trabajo de estas instituciones y al apoyo de la Policía Nacional.


COMUNIDADES

La comunidad que habita en el lago o humedal, conformado por macro invertebrados acuáticos, peces como gupi de rio, tilapia negra, microrganismos, plancton, hongos, moluscos, plantas, 6 especies de garzas, tinguas, polla de agua, tortugas, entre otros.
La comunidad que habita en los árboles, conformado por aves como el periquito de anteojos, el pájaro carpintero, elaenia copetona, crestinegra, cuco ardilla, batara carcajada, ardillas, muricielagos, serpientes, y las garzas, quienes también descansan en los árboles, entre otros.
En el suelo, campo o matorrales encontramos hormigas, insectos, serpientes, comadrejas, chucha, iguana verde, entre otros.


CICLOS

Ciclo del agua:

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio; el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
La flora, la vida vegetal del ecosistema, realiza la fotosíntesis. Las plantas absorben la energía del sol, el dióxido de carbono y el agua y producen carbohidratos y oxígeno. Estos hidratos de carbono y el oxígeno son rápidamente utilizados por la fauna presente en el ecosistema. Además de ser consumido por la vida animal, algunos de estos hidratos de carbono vuelven a la tierra cuando la flora muere. Allí, se descomponen y el carbono regresa al ecosistema en forma de dióxido de carbono. Si no es consumido por los animales, el carbono de las plantas en descomposición con el tiempo se convertirá en combustibles fósiles.


Ciclo del nitrógeno: 

La mayor parte del nitrógeno que se encuentra en los ecosistemas existe como gas nitrógeno. Casi el 78% de la atmósfera terrestre está compuesta de nitrógeno. En la atmósfera es muy estable y no se combina fácilmente con otros elementos. El relámpago tiene la energía suficiente para convertir el nitrógeno en nitratos, una forma de nitrógeno utilizable por la vida de las plantas. La segunda forma en que el nitrógeno se convierte en nitratos es mediante las bacterias fijadoras de nitrógeno. Estas bacterias utilizan enzimas especiales para convertir el nitrógeno en nitratos. Las plantas usan estos nitratos para formar aminoácidos. Los animales comen las plantas para que los aminoácidos les ayuden a desarrollar el tejido muscular. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias desnitrificantes convierten los nitratos de nuevo en la forma gaseosa de nitrógeno, que es liberado a la atmósfera.


Ciclo del Carbono y Oxigeno:

Así como el agua se renueva constantemente gracias a su ciclo natural, el oxígeno (O) y el carbono (C), también presentan un ciclo en su formación:

1. Las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera.
2. El dióxido de carbono se usa en la fotosíntesis para formar compuestos que contienen carbono; por ejemplo: la glucosa. También en la fotosíntesis se libera oxígeno al aire. La contaminación ambiental eleva los niveles normales de dióxido de carbono disminuyendo la calidad del aire.
3. En la respiración, el oxígeno se combina con los nutrimentos de la comida para poder formar energía; el dióxido de carbono se libera a la atmósfera como producto de la respiración.
4. Cuando un animal se come a una planta, utiliza los compuestos de carbono que la planta tiene almacenados.
5. Cuando un ser vivo muere, los organismos des componedores aprovechan sus restos y los reincorporan al medio ambiente; en este proceso también se libera dióxido de carbono y el ciclo vuelve a empezar
·Paneles solares: Dispositivo que aprovecha la energía solar para su utilización y por supuesto cuidado ecológico del Eco parque.
·Rueda hidráulica: Uno de los mecanismos más antiguos utilizados por el hombre para la extracción de fuerza mecánica del agua.
















                                          


                                             SIEMBRAS Y COMPONENTES DE BIOENERGÍA

Ciclo de producción limpia en el ecosistema:

En el eco parque de las garzas se encuentran árboles ornamentales, zonas de semilleros y germinadores propios de los árboles que se encueran al interior del lago y que incluso tienen más de 12 años, tales como Caracoli, Ceibo, Sauce, Saman, Gualanday, Tunbamaco, Acacia, Saman, Heliconia, Petandra, Bala de Cañon, el cual crece a una altura de 25 a 30 mts, y el chiminango que crece a una altura aproximada de 20 mts, entre otros.

Dentro de los árboles frutales se encuentran árboles de limones, también se destaca el Jaboticaba, árbol oriundo del sur del Brasil y del norte del Paraguay, su fruta se usa para la elaboración de vinos, mermeladas y jugos. Cabe mencionar que en el caso del Eco parque los únicos y principales consumidores de la fruta son los mismos animales quienes se alimentan de estos frutos, como es el caso de las ardillas y murciélagos.








INTERACCIONES EN EL ECOSISTEMA

El hábitat es una parte del ecosistema. Es el hábitat es el lugar que ocupa una población que puede ser de cualquier tipo: animalesinsectos, personas, peces, etc. El hábitat es el lugar en el cual se cumplen las condiciones más importantes para que una especie de seres vivos puedan vivir allí, donde también se reproducirán y aumentarán su número. Un hábitat es definido por ciertos rasgos que lo hacen distinto de otros hábitats. Dos especies distintas de animales por lo general no pueden compartir un mismo hábitat ya que requieren diferentes rasgos, al menos que el hábitat pueda cumplir con los requerimientos de todas las especies en cuestión.

El nicho ecológico es el término que describe la posición de una especie o población en su ecosistema o entre sí, por ejemplo un delfín podría estar en el nicho ecológico en que están todos o en uno diferente de utilizar recursos de alimentos muy diferentes y otros métodos de búsqueda de alimento.

EL HABITA: Las hormigas tienen su propio habita. Este es uno de tantos nidos que se ven en el lugar


EL NICHO: La tortuga y el pato ambos están en el agua o fuera de ella, adicional hay peces a su alrededor. Todos usan lo que les beneficia de este nicho.



COMUNIDADES Y POBLACIONES

La población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un hábitat, como por ejemplo las garzas ubicadas en el humedal. Mientras que la comunidad es un conjunto de poblaciones interactuando dentro de un mismo hábitat, como por ejemplo todos los individuos de distintas especies que encontramos en el humedal, como son: macro invertebrados acuáticos, peces, plancton, perifiton, moluscos, reptiles, entre otros.




INTERACCIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS

Como relación intraespecifica se evidencio claramente como las ardillas explotan el árbol frutal de origen brasilero llamado Jaboticaba. Y como relación interespecifica se evidencio como diferentes especies hacen uso y provecho del humedal, en donde habitan e interactúan animales como tinguas, patos, garzas, ranas, sapos, caimanes, culebras, moluscos e insectos y peces.



Pequeños peces y tortugas!

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN 

Es de gran importancia la conservación de este ecosistema, debido a que en el tenemos beneficios y servicios importantes...

  • Purificación de las aguas, reduciendo la contaminación a través de sus plantas lacustres para retener sedimento y metales pesados
  • Aportar agua a los acuíferos
  • Soporte de cadenas tróficas
  • Estabilización de las condiciones locales, precipitación y temperatura
  • Espacio para la investigación, educación ambiental y la recreación pasiva
  • Oferta de recursos silvestres, alimenticios y de hábitat para las especies
  • Fuente de diversidad biológica e importancia cultural e histórica
INFLUENCIA DEL LAGO DE LAS GARZAS EN LAS ESPECIES DE NUESTRA REGIÓN

Por su alta capacidad de absorción de agua, los humedales actúan como esponjas que retienen agua durante las temporadas lluviosas, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas de aguas para las temporadas secas. Adicionalmente son trampas naturales para la retención de sedimentos; aportan agua a los acuíferos (depósitos y corrientes de agua subterráneas); surten agua a quebradas y manantiales; y mejoran la calidad del agua gracias a su capacidad filtradora, Los humedales proveen hábitat a múltiples especies vivientes lo que representa gran valor de recurso ambiental con incidencia ecológica, investigativa, científica, re creacionista y paisajística.


AMENAZAS DE ALTERACIÓN Y DESEQUILIBRIO DE ESTE ECOSISTEMA

En cuanto a las amenazas que se están presentando en forma general en contra de los ecosistemas, cabe mencionar que la falta de conciencia de la gente está acabando con las pequeñas reservas de agua de la ciudad. La incultura ambiental, la construcción de canales y la proliferación de cultivos y ganadería para aprovechamiento particular están destruyendo las escasas lagunas que sobreviven.  Sin embargo, no todo es malo para estos ecosistemas, pues el Eco parque de las Garzas permanece en buen estado, gracias al compromiso de la comunidad y a las intervenciones del Dagma.


ES IMPORTANTE ESTE ESPACIO, BRINDA LA OPORTUNIDAD DE CONOCER NUEVOS AMBIENTES QUE NOS OFRECE NUESTRA REGIÓN, EN UN PASEO POR EL LAGO SON MUCHAS LAS ESPECIES DE ANIMALES Y PLANTAS QUE SE PUEDEN DISFRUTAR.


Alrededor del lago se encontró árboles ornamentales, plantas medicinas como el Anamu y la hierba mora, flora como la heliconia y aves como el Pellar, Anhigan, Tangara, Polla de agua, Zambullidor, Pajaro Carpintero y microrganismos como Plancton y Perifiton. También en el lago encontramos tortugas, peces, larvas, garzas, patos.











Espero que disfruten esta información!! los que no conocen el ECO PARQUE LAGO DE LAS GARZAS, pueden ver un poco de lo que hay en ese lugar a través de este blogger. Pero nada se compara con estar allí y disfrutar algo tan hermoso que nos da Dios como es la naturaleza!!












1 comentario: